Envejecimiento cerebral y la exposición al frío
Evidencia en animales y células humanas in vitro
Tabla de contenidos
I. Resumen
II. Pérdida y Regeneración de Sinapsis
- Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas
- Hibernación y Proteínas de Choque FríoIII. RBM3 en Animales que No Hibernan
IV. RBM3 en Astrocitos Humanos
V. Estrategias Terapéuticas Potenciales
Resumen
La pérdida de sinapsis ocurre con el envejecimiento normal del cerebro
Se acelera en enfermedades neurodegenerativas como la Alzheimer y la Parkinson.
Proteínas activadas por el frío, en particular RBM3, activan la regeneración sináptica en animales al salir de hibernación.
Disminuir la temperatura de 37°C a 35°C activó RBM3 en astrocitos humanos.
Las estrategias terapéuticas que aumentan la norepinefrina, como la inmersión en agua fría y la crioterapia corporal total, pueden disminuir la inflamación y facilitar la atenuación del proceso de envejecimiento en el cerebro.
Personalmente hago terapia de frío una vez a la semana y 30 min antes de correr.
Pérdida y Regeneración de Sinapsis
Una sinapsis nerviosa es un punto de conexión entre dos células nerviosas o entre una célula nerviosa y un músculo o una glándula y transmiten la señal nerviosa de una célula nerviosa a otra.
Las sinapsis nerviosas facilitan la comunicación neuronal y la formación de memoria. La pérdida de estas ocurre con el envejecimiento y se acelera en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer
y Parkinson o después de una lesión cerebral traumáticaLos animales que hibernan experimentan pérdida de sinapsis durante su período de hibernación pero son restauradas al despertarse. Estudios en estos animales demuestran que la inducción de proteínas de choque frío (cold shock proteins), en particular RBM3, es importante para la regeneración sináptica después de la hibernación.
RBM3 en animales que no hibernan.
Putative RNA-binding protein 3 es una proteína codificada por el gen RBM3 el cual es expresado por exposición al frío y tiene un efecto anti-apoptótico, es decir, prolonga la vida de las células.
La regeneración sináptica ha sido observada en ratones después de la exposición al frío, aunque no son animales que hibernan. Enfriar brevemente a los ratones a una temperatura corporal similar a las encontradas en animales en hibernación aumentó temporalmente el RBM3 y promovió el reensamblaje sináptico en sus cerebros.
Después de repetir el procedimiento varias veces, la expresión de RBM3 aumentó y persistió por varias semanas. En el mismo estudio, los ratones con tendencia a la enfermedad de Alzheimer perdieron la habilidad de aumentar sus niveles de RBM3, lo que resultó en la pérdida de la capacidad de reensamblar sinapsis. La capacidad de incrementar la producción de RBM3 protegió las sinapsis, evitó los déficit en el comportamiento, la pérdida neuronal, y prolongó la supervivencia en los ratones.
RBM3 en astrocitos humanos
Los astrocitos son un tipo de célula cerebral importante en la fisiología del sistema nervioso central, incluido el mantenimiento de la homeostasis y la reparación de lesiones. También están involucrados en la regulación de la transmisión sináptica y la formación de la barrera hematoencefálica.
Un estudio in vitro
, utilizando astrocitos humanos, encontró que disminuir la temperatura de cultivo de 37°C (temperatura corporal humana normal) a 35°C activó el RBM3. Sin embargo, todavía no se entiende completamente la medida en que RBM3 protege contra la neurodegeneración en humanos.Estrategias terapéuticas potenciales
Es posible que las estrategias terapéuticas que aumenten la noradrenalina, como la inmersión en agua fría y la crioterapia corporal completa, disminuyan la inflamación y faciliten la atenuación de lo que de otra manera es un importante contribuyente al proceso de envejecimiento en el cerebro.
Se necesitan más estudios en humanos para determinar hasta qué punto RBM3 puede activarse con la exposición al frío y determinar el potencial de RBM3 para proteger contra la neurodegeneración.
Personalmente me baño con agua fría 30 minutos antes de realizar actividad física aeróbica como trotar, spinning, etc. Y una vez a la semana realizo una actividad de crioterapia introduciendo todo mi cuerpo en agua con hielo en un dia que no realice entrenamiento de fuerza o crecimiento muscular.